Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos, y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California.
Se divide en 72 municipios, ocupando el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9.2% del total del territorio mexicano.
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.
Fiestas populares: La fiesta de San Bartolo el 24 de octubre, el día de la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; el día de San Juan el 24 de junio; el día de la Revolución mexicana el 20 de noviembre; el día de la Independencia Nacional el 16 de septiembre , los fariseos y chapayesca, personajes típicos en las celebraciones de semana santa en Tepahui.
Con el concepto de feria ganadera, gastronómica, cultural, industrial y comercial, la Unión Ganadera Regional de Sonora, UGRS, presenta la ExpoGan Sonora.
En esta ocasión, el evento ganadero, conocido también como la Fiesta del Pueblo, contará con nuevos espectáculos y más atracciones para el entretenimiento familiar, sin que se altere
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.
Fiestas tradicionales
Fiestas populares: La fiesta de San Bartolo el 24 de octubre, el día de la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; el día de San Juan el 24 de junio; el día de la Revolución mexicana el 20 de noviembre; el día de la Independencia Nacional el 16 de septiembre , los fariseos y chapayesca, personajes típicos en las celebraciones de semana santa en Tepahui.
Expogan
Con el concepto de feria ganadera, gastronómica, cultural, industrial y comercial, la Unión Ganadera Regional de Sonora, UGRS, presenta la ExpoGan Sonora.
En esta ocasión, el evento ganadero, conocido también como la Fiesta del Pueblo, contará con nuevos espectáculos y más atracciones para el entretenimiento familiar, sin que se altere
el costo de entrada que ha prevalecido en los últimos cuatro años, destacó Ricardo Paz Pellat, presidente del Comité Organizador.
La Feria se caracteriza por tener en su programa espectáculos para toda la familia como las Fuentes Danzantes, el espectáculo Medieval, Cetrería y Lobos Marinos, Museo, además de contar con el Teatro del Pueblo y la Plaza del Arte, Rodeo y Charrería, Zoológico, Circo y un Pabellón de Ciencia y Tecnología.
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo,
Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).
La Feria se caracteriza por tener en su programa espectáculos para toda la familia como las Fuentes Danzantes, el espectáculo Medieval, Cetrería y Lobos Marinos, Museo, además de contar con el Teatro del Pueblo y la Plaza del Arte, Rodeo y Charrería, Zoológico, Circo y un Pabellón de Ciencia y Tecnología.
Comida típica
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario