Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.
Fiestas tradicionales
Fiesta de la Candelaria
Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas. Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche. Esta fiesta comienza con la tradicional Rosca de Reyes, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el “Rey de la fiesta” y padrino de la “Levantada del Niño”, también llamada, día de la Candelaria el 2 de febrero.
En otras palabras, el afortunado está obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la
Casa, a la iglesia que esté más cerca, y a organizar una gran tamalada.
Aunque la fiesta del Día de la Candelaria se celebra de esta forma en Campeche, no hay que olvidar que el día 2 de febrero marca en varias partes del mundo antiguo el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza.
Aunque la fiesta del Día de la Candelaria se celebra de esta forma en Campeche, no hay que olvidar que el día 2 de febrero marca en varias partes del mundo antiguo el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza.
Por otra parte la Iglesia, lo instituyó como Día de la Purificación de María, en el cual cae precisamente cuarenta días después de Navidad.
Carnaval
Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida. El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México.
Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, colonias, clubes, escuelas y empresas particulares, con bailes de comparsas y espectáculos de grupos musicales. También se llevan a cabo varios desfiles como: el gallo de reinas y embajadoras, el paseo de las flores, el corso infantil, la ronda naval y el tradicional bando.
El carnaval concluye el día anterior al miércoles de ceniza con “La quema de Juan Carnaval”, un muñeco de trapo que representa el carnaval, el cual también es quemado mientras le "lloran sus viudas".
Comidas típicas
La variada alimentación de los mayas se enriqueció más con la llegada de los españoles. Los navegantes aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.
Un gran pilar de la gastronomía campechana es sin duda la enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales. Las diversas especies de pescado y el camarón han sido los principales ingredientes de muchos de los alimentos de la región, aunque no hay que olvidar aquellos que pertenecían originalmente a la cultura maya, como el pavo, el venado, el jabalí y posteriormente el cerdo, introducido por los españoles.
Algunos de los ingredientes y platos más característicos de Campeche son el cazón con el que se hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y pan de cazón; el pámpano en escabeche y los camarones al coco, en paté, en coctel y en platillos calientes; el chile x´catic que se prepara con relleno de cazón y capeado; los cangrejos, de los que se comen las patas en frío con distintos aderezos. También Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otras especies como el pámpano, que se empapela con achiote y una pizca de cominos o se prepara en salsa verde; el calamar relleno de camarón y los tamales rellenos de hoja de chaya y huevo cocido, envueltos en hojas de plátano.
El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.
La comida campechana es muy similar a la yucateca, de modo que en ella encontramos expresiones culinarias como el queso relleno, la cochinita pibil, el relleno negro y el famoso mucbil-pollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario