Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango" en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit,al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de Durango, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.
Fiestas tradicionales
Desde 1929, la ciudad de Durango se ve inundada de fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran parte de los eventos se realizan en el Centro Estatal de Convenciones y Ferias, el cual abrió sus puertas en el marco de los festejos del 443 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
El Centro de Espectáculos es una magnífica obra de arquitectura por su diseño y con capacidad para más de 7 mil 800 espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600 butacas. Las fechas de la feria son del 25 de junio al 18 de julio.
Del 20 al 26 de julio en el municipio de Gómez Palacio se realiza la Feria de la Uva. Este festejo es una de las fiestas populares más grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales y musicales, los duranguenses celebran la uva.
De igual forma, pero en el poblado de Canátlan, del 12 al 16 de septiembre se lleva a cabo la Feria de la Manzana.
También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región del semidesierto son ya históricas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas. Mientras que en la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar.
En la región de las Quebradas, cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y hospitalidad.
Comidas típicas
Caldillo durangueño, Cazuela, Gallina borracha, Pollo en limón, Venado asado, Queso asadero, Queso menonita, Entomatadas, Chipotles con piloncillo rellenos de queso, Sopa seca de cebollitas, Ahogadoras (tortas de carne), Gorditas rellenas, Chorizo, Pinole, Enchiladas en cacahuate, Dulces: cajeta (ate) de membrillo, dulces de nuez, almendra, manzana y tejocote, frutas cristalizadas, caldillo durangueño, caldillo de chile pasado de Durango, chiles rellenos de Durango, gallinas borrachas de Durango, pescado frito en salsa de Durango, cabeza de res a la olla de Durango, asado de venado, menudo duranguense, pipián con papas, chile seco, lomo de puerco borracho, queso asadero, chorizo, dulce de leche, choales, torrejas con miel, cortes de carne, cabrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario