sábado, 10 de noviembre de 2012

Discriminación

Discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.

Algunos ejemplos de discriminación son:


  • Discriminación por género: La discriminación de género es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
  • Discriminación por origen étnico: La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
  • Discriminación por orientación sexual: Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo general, se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.
  • Discriminación por ser extranjero: O también llamada Xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.
  • Discriminación por raza (racismo): El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. Un ejemplo que es muy conocido es la discriminación hacia personas de raza negra, como fue el caso en Estados Unidos de America con el llamado "Ku-Klux Klan". Se creian que eran mejor que los negros y llegaban a extremos de hasta asesinarlos si hacian algo que ellos consideraban ilegal (cosas como usar el baño que estaba destinado solo para personas blancas).


La discriminación es una tontería que se creó en el "intelecto" humano por pensar en que un aspecto o creencias diferentes merecen un trato diferente. Esto puede ser odio, repudio, rechazo, el creerse mejor que otras personas, sentir que deberian tener menos derechos, etc. En cualquier caso, la discriminación es incorrecta y se debe de ir eliminando inculcando buenos valores como la tolerancia.

6 comentarios:

  1. no debemos de discriminar a nadie todos somos iguales y todos balemos. cuando se discrimina a alguien es causar un daño en esa persona tanto emocional como psicológico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, claro, no importan las pequeñas diferencias que tengamos, seguimos siendo seres humanos que sienten todo ese dolor y rechazo que nos provoca el ser apartados de los demas con la discriminaciónl. Eso esta muy mal.

      Eliminar
  2. que feo que aun existan algunas personas que discriminan a otras
    la verdad eso esta muy mal si todos somos iguales y vivimos en el mismo planeta deberiamos respetarnos y en bes de estra discriminando juntarnos para hacer mejor nuestro planeta cuidarlo y todo eso , antes estaba mas feo con eso del racizta mataban ala gente que no era blanca y les hacian muchas cosas aqeu buenoq que ya hay leyes .. y aun la persona que hace eso es una ignorante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es, aun existen personas asi, pero lo bueno es que se hace mucha conciencia de lo malo que es esto, y esas personas que discriminan disminuyen mucho. Espero que jamás se vuelva a tiempos en los que la discriminación conduce a asesinatos y guerras.

      Eliminar
  3. Esto de la discriminación esta bien feo. Nomás porque te ves diferente también te quieren tratar diferente. Aunque claro hay tratos diferentes cuando las capacidades son diferentes como en el caso de los discapacitados. Como si le das el asiento a una persona en muletas en vez de otra que esta parada pues es tambien como discriminación, pero positiva porque le haces un bien a una persona que es diferente.

    ResponderEliminar
  4. La discriminación positiva esta muy bien y si es posible hay que practicarla. Creo que lo peor era como eran de extremistas muchas de las personas racistas. Como el Ku Klux Klan que mataba gente solo por ser de raza negra. Espero la humanidad nunca vuelva a caer en esos errores.

    ResponderEliminar