sábado, 24 de noviembre de 2012

Chiapas

Chiapas es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General de Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque, San Cristóbal de Las Casas y las cascadas de Agua Azul. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, cuatro de los cuales fueron aprobados el 14 de noviembre del 2011 por el Congreso del Estado.


Fiestas tradicionales


Feria de San Sebastián

Lugar: Comitán
Fecha: 12-20 de enero
Desde el 12 comienzan las entradas de flores, en honor al mártir romano, San Sebastián, su día grande es el 20. Esta feria fue constituida desde 1828 y en Comitán está asociada a las corridas de toros.

Sentada de Niño

Lugar: Barrio de San Sebastián
Fecha: A partir del 12 de enero
En Comitán comienzan las “entradas de flores” en honor del mártir romano. El santo es también objeto de fiesta en las Margaritas y en la Trinitaria.
El día del año nuevo, en algunas comunidades tzotziles y tzeltales se realizan las tomas de posesión de las autoridades tradicionales.

Fiesta de San Sebastián

Lugar: Chiapa de Corzo
Fecha: 15-23 de enero
A partir del 15 de enero, con el festejo del señor de Esquipulas, la ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: la fiesta de los Parachicos “La fiesta grande de Chiapa”. La ciudad toda participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México, que culmina con la comida grande consumida en comunidad. Esta fiesta es famosa por el colorido desfile de los Parachicos, el desfile de carros alegóricos que va encabezada por la representación de la legendaria figura de la benefactora doña María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cavo en el río Grijalva la noche del 21 de enero. Se ofician misas especiales y se llevan a cabo bailes tradicionales.

Sentada de Niño

Lugar: todo el estado
Fecha: todo el mes de enero
El primer mes empieza con las “sentadas de niños”, donde se le canta al niño Dios, ya sentado en una pequeña silla y vestidos, reparto de mistela y hojuelas con temperante o miel y tradicionales tamales.

El Señor de Esquipulas

Lugar: Villaflores
Fecha: 15 de enero
La devoción más importante de Centroamérica tiene en Chiapas celebraciones en varios poblados, con las peregrinaciones al santuario en Guatemala, parten también muchos chiapanecos.

Feria de San Caralampio

Lugar: Comitán
Fecha: todo el mes de febrero
Ésta es una celebración en la que se llevan a cabo desfiles, peregrinaciones, ofrecimiento de flores y animales domésticos, danzas, juegos pirotécnicos y misas especiales al santo patrono no oficial de los comitecos, un mártir griego perteneciente al santoral de la iglesia de Oriente, cuya devoción regional se expandió a raíz de una epidemia en el siglo XIX. La feria termina el 28 de febrero.

Carnaval: música y danzas tradicionales

Lugar: Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Tenejapa, Pantelhó, Oxchuc, Zinacantán
Fecha: variable en febrero o marzo

El rito comunitario alcanza su culminación durante el kintajimultik, la fiesta india de Chiapas más conocida por propios y extraños, Se ofician misas especiales, desfiles de hombres enmascarados, el martes de carnaval se efectúa la ceremonia de purificación, además se realizan bailes que describen antiguas leyendas.

La Candelaria

Lugar: Cintalapa
Fecha: 2 de febrero
Es la principal festividad de Cintalapa, ciudad que es centro de una próspera comarca agrícola y ganadera. La Candelaria también es celebrada en Tuxtla Gutiérrez, con la “bajada” de las Vírgenes de Copoya, desde la comunidad de Copoya al valle donde se asienta la capital.

Corpus Christi

Lugar: Chiapa de Corzo
Fecha: variable en junio
Es ocasión de la danza del Catalá. Esta danza. Documentada desde el periodo colonial, proviene de la época prehispánica y representa a Quetzalcóatl, quien lleva, ya sea sobre sus hombros, espalda o cintura, una cabeza de serpiente emplumada. Y en la mano un machete para combatir a los jaguares, es decir una lucha entre el cielo y el inframundo. La música para esta danza se interpreta con “tambor y pito” y ha sido explicada como parte de un añejo ritual que invoca a los dioses e la lluvia.

Festival Cervantino Barroco

Lugar: San Cristóbal de Las Casas
Fecha: finales de octubre y principios de noviembre

Algunos de los espectáculos que se presentan son traídos del Festival Cervantino de Guanajuato. Las diferentes expresiones artísticas se desarrollan en atrios, templos y plazuelas. En estos lugares se presentan obras de teatro, exposiciones, danza, poesía, entre otras actividades. Todo el centro histórico de la ciudad se convierte en un espacio cultural tanto para el talento local como para el internacional.

Feria Chiapas

Lugar: Tuxtla Gutiérrez
Fecha: Finales de Noviembre a mediados de Diciembre

Es la principal feria comercial de la capital y uno de los más sobresalientes de la región sureste de México. Se lleva a cabo en sus propias instalaciones.

Comidas típicas


En Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

Las comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo, ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.

Las bebidas alcohólicas más populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el aguardiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario