miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nuevo León

El estado libre y soberano de Nuevo León es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Al norte colinda con el estado estadounidense de Texas; también limíta al este con Tamaulipas, con el que comparte todo el límite del lado este; por el oeste Coahuila y San Luis Potosí, con este último también colinda hacia el sur. Nuevo León cuenta con una zona fronteriza en el norte que se extiende 15 kilómetros con el estado de Texas. La capital del estado es la ciudad de Monterrey.


Fiestas tradicionales



21 de marzo: Se conmemora el natalicio de Don Benito Juárez, por lo cual se lleva a cabo eventos cívicos. También se celebra la fiesta de la primavera en la cual participan alumnos de todos los jardines de niños, vestidos con motivos de la estación y realizan un desfile con carros alegóricos o en sus bicicletas, también adornadas.

30 de abril: Es el día del niño, para tal ocasión, el D.I.F. lleva a cabo fiestas en los albergues y guarderías infantiles regalando dulces y juguetes.

20 de Septiembre: Es el aniversario de la fundación de Monterrey, la celebración es de carácter cívico y cultural.

15 de septiembre: Tradicional grito de independencia, el cual esta a cargo del Gobernador contitucional del estado de Nuevo León, se realiza también una verbena popular en la Gran Plaza, con músicos, grupos folklóricos, cantantes, juegos y vendimias.

16 de septiembre: se realiza un desfile militar y deportivo.

31 de Octubre: Noche de brujas, fiesta de gran influencia en la Ciudad. Las asociaciones, clubes, escuelas y grupos de amigos, hacen fiestas de disfraces con premios a los más originales.

20 de noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana, para celebrar se lleva a cabo un desfile militar y deportivo por las principales calles de la Ciudad.

12 de diciembre: en el barrio de San Luisito, se conmemora año con año, las apariciones de la Virgen de Guadalupe, donde se desprenden actos laicos como pastorelas, peregrinaciones y misa, además de una verbena popular y danzas de matachines; otra fiesta religiosa es la del Día de la Virgen de la Purísima Concepción.


Comida típica



Para comer sabrosón no hay como Nuevo León. Las influencias judía, española y tlaxcalteca son algunas de las que han contribuido a enriquecer el panorama culinario de la región .A falta de corderos, los judíos españoles utilizaron al cabrito como sustituto en sus tradiciones gastronómicas. El famoso “machito”, hecho con tripa de caprino, tan popular en Monterrey, es una derivación del “zarajo” de Castilla. La semita, ese singular pan dulce con nuez, también es herencia de conquistadores con antepasados sefarditas.La aportación indígena se aprecia, por ejemplo, en el otro pilar de la gastronomía nuevoleonesa: la carne seca o machacado de res.

Algunos especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas tierras, ante la dureza del clima y la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la carne.

Debido a la falta de implementos para conservarla, lo único que pudieron hacer fue secarla al sol, ese sol abrasador que determina el clima de gran parte del estado, durante una buena parte del año. El resultado de ese primitivo proceso es el delicioso machacado, platillo que ningún regiomontano o visitante excluye de su desayuno.


Las perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas, la natilla y las marquetas en diferentes diseños, son otras de las golosinas tradicionales. También dan gusto al paladar las bolitas de leche de cabra o vaca, la calabaza en tacha cocida en piloncillo y las conservas de naranja de Montemorelos y las de otras frutas en Santiago y pueblos circunvecinos.

No podemos dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora según una tradición familiar y se hornea al estilo casero. Las empanadas de nuez, los turcos, las semitas las hojarascas, son algunas de las delicias de harina que distinguen a este municipio y a los de la zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario