jueves, 30 de agosto de 2012

Migración

Un tema muy importante en una sociedad cambiante como la nuestra, la migracion.

La migracion es sencillamente el cambio de lugar o region a otra por razones variadas como sociales, economicas o la busqueda de algo nuevo.

Hay 2 tipos de migraciones, las masivas (los antiguos nomadas solian vivir asi, migrando de tiempo en tiempo buscando comida) y mas pequeñas como por ejemplo de una persona o una familia entera.

Esto tiene 2 conceptos: la emigracion y la inmigracion. La emigracion es cuando alguien se va de un lugar, tal vez buscando mejores condiciones de vida o un ejemplo de una emigracion masiva actual llamada "Exódo rural", las personas se van de las zonas rurales a las urbanas buscando principalmente empleo u oportunidades de tener una vida mejor. La inmigracion es cuando se llega a un lugar.

Algo muy discutido por el norte de México es la emigracion a Estados Unidos, mas específicamente la emigracion ilegal que muchos practican. Se dice que esta mal que los estadounidenses no quieran recibir a los inmigrantes ilegales, pero si ya hay reglas establecidas de como hay que hacer para emigrar, el no respetarlas solo lleva a un rechazo.

La migracion puede ser buena o mala para los paises, y es una parte esencial de la naturaleza humana, no creo que se deba de repudiar a los extranjeros, si no mas bien darles la bienvenida, pero si ya hay reglas, hay que respetarlas.

Iglesia y religión

Una pregunta rápida, ¿qué es lo primero que les viene a la mente al escuchar iglesia?
Muchos pensaran en el edificio que comunmente es denominado asi, donde se llevan a cabo los actos religiosos, algunos otros en el concepto de la gente que asiste a esos mismos actos. Iglesia puede ser ambas cosas, pero el interés de hoy es por la gente y sus actitudes, principios y opiniones.

La iglesia cambia a la gente, a algunos para bien, otros no tanto, pero cambios al fin. Cambios en el modo de pensar, en el modo de actuar e inclusive en como se ve la vida en general. Algunos cambios comunes pueden ser una forma mas feliz de ver la vida (algunas cosas se vuelven menos tediosas), mas consideracion hacia las personas que los rodean, y un deseo de compartir lo descubierto con los demas.

Claro, estos solo son ejemplos de cosas buenas, pues cada persona reacciona diferente al cambio. Hay gente que se puede volver mas amargada, otra comienza a atacar a otras personas con ideas falsas que le pudieron meter en la cabeza o se haya hecho sola, o tambien el querer introducir a la fuerza su concepto de lo que esta bien o mal.

Pero aun así, independientemente del tipo de cambio, siempre hay que practicar la alteridad con las personas que se tratan, especialmente si tiene creencias u opiniones diferentes. Hay que tener consideración de los demás.

La iglesia no es mala si es como debería ser, pero por el error de muchas personas se suele catalogar como algo nocivo para la sociedad, pero como dije, si es como debería ser incluso seria un beneficio, pues promueve la solidaridad, el respeto, la amistad, la moralidad y tantos otros valores necesarios para la sociedad.

No le digo a nadie que deba ir corriendo a unirse a una iglesia, sin embargo no estaría mal que adoptaran algunas actitudes benéficas como el amor al prójimo.


Agrupaciones sociales

Hola, un nuevo tema sobre la sociedad; esta vez sobre las agrupaciones sociales.

Las agrupaciones sociales son precisamente grupos de personas que interactuan entre si por el hecho de tener algo en común. El factor comun que los une a todos puede ser muy variado, desde algo sencillo como el gusto por alguna comida o algo que los una mas, como el trabajo, la escuela o tener muchas cosas en común.

Estas personas se ponen de acuerdo en su forma de actuar dentro del grupo para que cada persona sea agradable dentro del grupo, estos grupos suelen durar mucho pues casi siempre estan unidos entre amigos cercanos.

Cada quien decide en que grupo quiere estar, como quiere actuar y si acepta las normas del grupo. Aunque hay numerosos grupos, no todos son siempre buenos o para todas las personas, y siempre hay que tener juicio sobre en donde quieres estar, pues se puede pensar que un grupo de amigos son solo eso pero si comienzan haciendo algunas cosas malas como graffiti, tomar alcohol o fumar, tal vez ya no sea conveniente seguir ahi; incluso esto puede llegar al extremo que por desesperacion alguien se podria unir al crimen organizado, y una vez que su pensamiento se aclara, se da cuenta que no es sencillo salir de ahi.

Si se estuviera en una situacion como esta, lo mas prudente seria salir del grupo lo mas rapido posible, en cuanto se tenga la ocasión.

Es bueno formar parte de un grupo porque esto ayuda a socializar, pero siempre debe de haber limites en lo que hacen.

A continuaciones algunos ejemplos de agrupaciones:

- De trabajo
- Deportistas
- Amigos
- Familia
- En la escuela
- Drogadictos
- Cholos
- Crimen organizado
- Videojugadores
- Partidos politicos
- Bandas de música
- Ecologistas
- Pacifistas
- Paisanos
- Clases sociales
- Artistas

Entre otros muchos mas, ¿alguien considera que pertenece a un grupo social?

martes, 28 de agosto de 2012

¿En consenso o en disenso?

Nuevamente escribiendo, el tema es el consenso y el disenso, otro principio básico de la convivencia.

Se dice que se esta en consenso cuando se esta de acuerdo con una opinión, con el conocimiento o el descubrimiento de algo y otros asuntos, como por ejemplo, al momento en que un grupo elige a donde ir a comer.

Algunos dicen que quieren comer tacos, otros pizza u otras cosas, pero se debe de llegar a un acuerdo con el mayor consenso, aunque no todos estaban de acuerdo.

Por otra parte el disenso es lo contrario al consenso, es la parte que esta en desacuerdo con la idea propuesta, si el disenso es mayor al consenso, se debe desechar la propuesta.

Siempre es importante saber si estas en consenso o en disenso con lo que te dicen y te proponen, siempre usa tu mejor juicio. Y tú, ¿estas en consenso o en disenso?

Saludos.

La alteridad, herramienta básica de convivencia

Hola otra vez, les traigo un nuevo tema sobre la convivencia social: la alteridad.

Creo yo, no es una palabra muy conocida (al menos yo no la sabia) sin embargo, la alteridad es algo sencillo, que tal vez alguna vez hayan practicado, y que si no, les invito a intentar. En palabras sencillas es tratar de comprender a otra persona, sus gustos, su posicion respecto a un tema (podria ser politica, moralidad, etc), sus razones detras de su comportamiento, entre otras cosas.

La palabra alteridad viene del latin alter, que signica "otro" pues se debe de tomar en cuenta el porque detrás de la posicion de las otras personas.

Un ejemplo de esto pueden ser los clásicos desacuerdos entre padres e hijos, el hijo adolescente le dice al padre que le deje ir a una fiesta, y al mostrarse renuente el padre, el hijo se molesta sin siquiera considerar las razones detrás de la negación de su padre. Si este hijo practica la alteridad, se dará cuenta como el padre, que, con experiencia sobre la juventud, sabe como suelen ser las fiestas de adolescentes. También el padre, al tomar su decisión, debe considerar si su hijo se ha comportado bien, si tiene confianza en él y sus amigos y demás factores.

Al terminar tendrán un mejor entendimiento sobre la otra persona, mejorando la convivencia.

Nunca esta demás ponerse en el lugar de la otra persona a la hora de mejorar la forma en la que convivimos con los demás, por lo que los invito a hacer esto antes de juzgar severamente a alguien, aun si hay disenso de opiniones.

Acerca de la sociedad...

La sociedad esta fracturada en muchas maneras, muchos valores faltan y su nucleo esta desperdigado por todos lados, como un envase que cedio a la presion del cambio a traves del tiempo, derramando su contenido.

Sin embargo, queda a las nuevas generaciones, guiadas por las ya existentes y con experiencia, el recoger lo que se tiro, que son valores como la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la tolerancia y tantos otros que son necesarios para la convivencia diaria. También se debe reponer la familia, como núcleo de la sociedad.

Cada quien debe hacer su parte para convivir cada día, así que hay que tratar de ser mejor persona y comportarse mejor con las demás personas, para esto, hay herramientas tales como la alteridad (que será discutida en la siguiente publicación).

Saludos.

Bienvenido, permiteme presentarme...

Hola, mi nombre es David Murúa, un ciudadano de Puerto Peñasco, Sonora, México. Tengo 16 años, la mayoría de los cuales desde que nací vivo en esta ciudad. Un poco sobre mi mismo; me gusta la música, tanto hacerla como escucharla, disfruto de la natación y otros deportes relacionados con el agua y me encantan los perros. En cosas que no me gustan se encuentra la falta de seguridad y el poco volumen de mi voz. Soy también un alumno del Cetmar #14 y que en esta ocasión a modo de ejercicio didáctico encargado por el facilitador Martín Alfredo Jimenez Becerra, escribiré en el presente blog.

Espero se la pasen bien leyendo y pregunten por cualquier duda que les venga a la mente.

Este soy yo, pre-pelonez, circa 2012
Saludos.